sábado, 28 de febrero de 2009

Rivera: 'En Cataluña se ha hecho una tarea durante muchos años de situar todo lo que no es nacionalismo a la derecha'

ENTREVISTA

Rivera: 'En Cataluña se ha hecho una tarea durante muchos años de situar todo lo que no es nacionalismo a la derecha'
Después dos años y pico en el Parlament, el presidente de Ciudadanos cree que están en el buen camino de cara a, como mínimo, mantener la representación en las próximas elecciones catalanas.

26/02/2009 eldebat.cat
eldebat.cat

Rivera: 'En Cataluña se ha hecho una tarea durante muchos años de situar todo lo que no es nacionalismo a la derecha'

Después dos años y pico en el Parlament, el presidente de Ciutadans, Albert Rivera, cree que están en el buen camino de cara a, como mínimo, mantener la representación en las próximas elecciones catalanas. Asegura Rivera que no teme a Rosa Díez y al posible desembarco de UPyD en el Principat, ya que si la persona encargada de sacar adelante el proyecto es Josep Maria Trias de Bes es "evidente" que no competirá con Ciutadans.

Llevan dos años con representación parlamentaria. ¿Qué balance hacen?
Llevamos una buena línea pero todavía tenemos handicaps importantes, se tiene que tener en cuenta que llevamos poco tiempo en el ámbito institucional. Hemos conseguido romper el discurso monolítico en el Parlament de Catalunya. También hemos conseguido que PSOE–PP tomen nota de cuestiones que hemos planteado al Parlament o a nivel nacional. En cambio, a nivel mediático, tenemos un handicap. Tienes el condicionante de que tu voz, por ser libre, muchas veces no entra en los esquemas de los medios, nos cuesta más. La población poco a poco te conoce, pero a menudo les llegan muy pocas cosas de las que haces. No tenemos el potencial de CiU o el PSC para rápidamente tapar o tirar otro mensaje. El tema lingüístico, por ejemplo, la gente lo puede saber pero no nuestras propuestas económicas.

Desde fuera a menudo se percibe a Ciudadanos como un partido monotemàtico que sólo habla de lengua
Todos los partidos saben perfectamente que tenemos las mismas comisiones que ellos y hablamos de todos los temas, pero juegan a ponernos una etiqueta. Es un trabajo que hacen desde un altavoz. La realidad es que nosotros hablamos del tema educativo o lingüístico y lo continuaremos haciendo hasta que no cambien como nosotros queremos, pero también que hemos hecho muchísimo trabajo. Es una visión parcial, no errónea pero sí parcial de la situación.

¿Ideológicamente, cómo se define Ciudadanos?
Como un partido de ámbito progresista que cree que el espacio electoral que está libre en Catalunya es el centro izquierda no nacionalista. Aquí en Catalunya se ha hecho una tarea durante muchos años de situar todo lo que no es nacionalismo a la derecha o a la extrema derecha. Es una anomalía de este país, por circunstancias históricas. Vamos al contrario que el resto de Europa.

Y el hecho de que les den un amplio espacio en El Mundo o La Cope, ¿no contribuye en qué la ciudadanía les vea como un partido de derechas?
Aquél que sabe cómo funciona el juego político sabe que es justamente al contrario. Cuando eres un competidor de los partidos de izquierdas no saldrás en los medios de izquierda. En estos momentos, El Mundo es un medio de oposición, como lo puede ser ABC o La Vanguardia. ¿Qué pasa en Catalunya? Que los medios nacionales también tienen aquella cosa de cierre, de incidencia muy baja, hay un oasis mediático. Eso también se explica con subvenciones de 2 o 3 millones de euros anuales a algunos medios de ámbito catalán. Nadie muerde la mano que le da de comer. Ciutadans representa una piedra dentro del oasis.

¿El hecho de que Jiménez Losantos sea su principal valedor en la radio, ayuda en que se perciba a Ciudadanos como un partido progresista?
Te pondré un ejemplo. Si a mí me invitara Carles Francino voy cada día, si El País me da una columna la escribo cada día. Ahora, si Carles Francino no me ha invitado en dos años y medio yo no puedo hacer nada, si El País no me da la columna y me la da ABC, la escribiré. La pregunta no es porque salimos en ABC o en El Mundo, sino por qué no salimos en El País o la Ser. ¿Ahora, qué nos defienda un locutor de radio que se gana enemigos con sus discursos? Bien, yo iré allí donde me llamen. Cerrarse a determinados medios es un error político. No te puedes negar a hablar, a participar en ningún medio ni a contestar preguntas.

¿Qué valoración hacen de la acción de gobierno?
Yo pienso que para llevar dos años y medio ha habido mucha legislación, muchos proyectos de ley y la necesidad de reformas profundas no se arreglan así. Habría que hacer más actividad ejecutiva. El gobierno está muy condicionado por su propia fisonomía. Tenemos muchos proyectos sobre la mesa paralizados, donde realmente Catalunya no avanza porque no se quiere soltar un conflicto que acabe con el gobierno, como por ejemplo la LEC. Montilla juega al silencio, cree que así ya le va bien pero las encuestas demuestran que no tanto, que está estancado. Las disputas son continuas.

¿Con respecto a ustedes, cree que en las próximas elecciones mantendrán la representación parlamentaría?
No sólo eso, creo que podemos llegar a tener la llave del gobierno. Las últimas encuestas señalan que en Catalunya 2, 3 o 5 escaños pueden hacer variar las mayorías en este Parlament tal como está el tripartito, que no llega a sumar. Nuestro trabajo de aquí al 2010 será trabajar para ser decisivos. En las últimas seis encuestas que conocemos de medios privados y públicos tenemos la horquilla de entre 2 o 3 diputados consolidados y el objetivo es crecer.

¿De facto, Ciutadans es un partido exclusivamente catalán?
No, no, no. Ciutadans abrió en Málaga una agrupación, después en Cádiz... es un partido de ámbito nacional, pero ahora sólo tenemos representación institucional en Catalunya. Ahora estamos tratando con otros partidos de ámbito local y regional de otras partes de España para hacer una plataforma conjunta.

¿Cómo afecta a Ciudadanos la entrada en escena de UPyD? ¿Hay espacio para dos partidos con un programa tan similar en Catalunya?
Yo creo que si UPyD no existe en Catalunya es por algo. Si saca los peores resultados en las encuestas de todas las comunidades autónomas quizás es porque no hay espacio o porque su discurso no tiene una sensibilidad determinada, porque no conoce la realidad catalana... A nosotros UPyD no nos preocupa, creemos que Ciutadans cubre este espacio y si la persona que tiene que tirar aquí del carro es Josep Maria Trias de Bes es evidente que no competimos electoralmente, ni ideológicamente. Es un espacio más de Unió, del PPC, otra historia política.

¿Por qué con UPyD en las europeas tampoco pudo ser?
Los planteamos que nos sentáramos a hablar del tema. Nos excluyeron, querían hacer una plataforma amplía y ellos dijeron que no querían participar.

Porque por parte de Ciutadans no quedó...
Nosotros públicamente y de manera privada dirigimos una carta a UPyD. Y recibimos la respuesta de que no querían participar. La actitud de Ciudadanos ha sido siempre muy inclusiva.

¿Y por qué cree que fue esta negativa?
Todos los partidos tienen derecho a decidir internamente su dinámica. Ellos han decidido buscar un espacio político propio, en vez de una tercera vía. Nosotros creemos que la alternativa al PSOE y PP en España no será un único partido político sino un movimiento mes ciudadano, más cívico, que ocupe un espacio más amplio. Cuándo las barreras de entrada son fuertes, la suma de esfuerzos siempre van mejor. Y las barreras económicas, mediáticas, etc. son muy duras.

Ha habido miembros de Ciudadanos que se han pasado a UPyD...
No nos preocupa eso porque nosotros hemos actuado siempre de una forma muy responsable. Hemos preferido sumar que competir. Si alguien quiere competir porque es su opción, que lo haga. Aquí no estamos luchando para que yo haga 25 años que estoy en el PSOE, se me acabe la carrera y vaya a otro sitio. Yo decido por un interés general y otro dice, mira, este proyecto me iría bien pero lo encabezo yo con este partido, esta persona y estas siglas o no vamos a ningún sitio.

Recientemente, un sector crítico de Ciutadans pedía en un comunicado que se hiciera un congreso extraordinario para cambiar de líder. ¿Cómo evalúa eso?
Con normalidad dentro de un partido absolutamente democrático que permite que todo el mundo tenga palabra. Eso debe ser muy complicado en otros partidos porque, si no, no sales a la foto. Ahora, sí tenemos que madurar como partido en algunos sentidos, conocer los tempos y saber cuándo toca cada cosa. Hay primarias, todo el mundo se puede presentar, hay listas abiertas ...

Fue José Domingo, uno de los tres diputados de Ciutadans, quien promovió este comunicado. ¿Eso de cara a la opinión publica transmite una imagen de unidad?
Ya digo, yo creo que sorprende. Ahora, tenemos que ser responsables y conocer los tempos, las formas... saber que dentro de un partido tiene que haber unidad entre elecciones, ser una piña en este intervalo y después máxima democracia.

¿Cree que en estos momentos la lengua, la inmersión lingüística, es la principal preocupación de la población catalana?
Yo creo que la que está haciendo de la lengua prácticamente una religión es la Generalitat. La lengua es un instrumento de uso, de comunicación... En Catalunya el tema lingüístico no tiene que ser el referente continuo de cualquier política. El problema real es político: desde el poder, una mayoría que no se corresponde con la población quiere que Catalunya tenga un Estado propio, eso comporta crear diferencias, cambiar la realidad... que no se vea Catalunya como una parte de España y que aquí se habla castellano como en cualquier lugar. Por lo tanto el tema lingüístico es sólo la punta de un iceberg. La realidad son los millones de euros que se van cada año a construir una nación.

¿Y comparar el gobierno catalán con el franquismo, le parece una buena táctica de cara a ganarse la simpatía del electorado?
Yo lo que dije fue que defender que en la intimidad todo el mundo hable la lengua que quiera pero en público todo el mundo hable en catalán es igual que cuando Franco decía en la intimidad habla lo que quieras pero, en público, en cristiano. Y eso es lo que dijo Carod-Rovira literalmente en la presentación de la campaña de política lingüística.

jueves, 26 de febrero de 2009

La constitución de Bolivia, paroxismo de multiculturalidad

Como antropólogo soy especialmente sensible con las tonterías que se hacen en nombre de la Cultura (asín, en mayúsculas). Por este motivo, siento especial debilidad por la recientemente aprobada Constitución de Bolivia, o, más bien, el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, autonómico y descentralizado, independiente, soberano, democrático e intercultural de Bolivia. Tengo verdadero interés intelectual en saber cómo se desarrollará semejante paroxismo de la aberración conceptual que es eso del multiculturalismo. Entiendo perfectamente las prevenciones que atormentan al ex-presidente de la antigua Bolivia que adjunto seguidamente. Ojalá sirva esta constitución para lograr mayor bienestar a los bolivianos, pero, sinceramente, creo que tenían que haber partido de la ineludible premisa de que un Estado lo constituyen ciudadanos, por cierto, iguales ante la ley.


TRIBUNA: CARLOS DIEGO MESA GISBERT
Bolivia, el 'sí' a la Constitución y sus equívocos

CARLOS DIEGO MESA GISBERT -EL PAÍS- 26/02/2009

El sí a la nueva Constitución expresado en el voto por el 61% de los bolivianos nos ha dejado algunos mensajes inequívocos y algunos equívocos en el mensaje.

Los mensajes: el proceso de cambio histórico iniciado en dos tiempos, con la caída del viejo sistema de partidos en octubre de 2003 y la ascensión a la presidencia de Evo Morales en enero de 2006, ha recibido un espaldarazo cinco años después de haberse iniciado, pero con un alto coste de polarización, división y exacerbación del racismo, que puede ilustrarse en el total de 47 muertos producto de la confrontación Estado-sociedad en la gestión presidencial de Morales.

Las dos incorporaciones fundamentales del texto ganador son la inclusión explícita de los derechos de los indígenas (aproximadamente el 45% del total de la población de Bolivia) y la incorporación de las autonomías, tomadas en términos generales del modelo español, que deben aplicarse en cuatro de los departamentos del país, ya que en un referéndum realizado en julio de 2006 el sí a las autonomías ganó en cuatro departamentos y el no ganó en cinco, de un total de nueve que constituyen la República.

Pero más allá de esos elementos que definen este diseño, la nueva Constitución sustituye la idea republicana del Estado-nación por la de un Estado plurinacional, reconoce 36 lenguas oficiales (tres de ellas ya extinguidas) y asume un número equivalente de naciones entre las que no están los cinco millones y medio de no indígenas. La mayor de ellas es la nación quechua, con una población de casi tres millones de personas, y la menor, la nación Pakawara, con una población de 10 personas (sí, 10, que se pueden contar con los dedos de las dos manos).

Se establece para elegir parlamentarios la creación de circunscripciones uninominales especiales para esa treintena de naciones indígenas.

Se hace oficial la justicia comunitaria con el mismo rango que la republicana, que a partir de ahora tendrá los miembros de la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional plurinacional electos por voto directo de los ciudadanos. La justicia comunitaria es aplicable de 36 formas distintas, de acuerdo a los usos y costumbres de cada nación indígena, con el detalle de que la justicia comunitaria es inapelable y de única instancia, a diferencia de la justicia republicana que mantiene tres niveles de apelación. Además, se incorpora la retroactividad de la ley en temas de corrupción.

En el ámbito de los derechos y garantías ciudadanas, el texto profundiza y perfecciona logros ya explicitados en la anterior Constitución, con la novedad de establecer la separación clara entre Estado y religión.

En economía, la Constitución (que tiene 411 artículos) es la más estatista de la historia boliviana, más que la que emanó de la revolución nacionalista de 1952, estableciendo preeminencia casi total del Estado en la economía y dándole un papel muy secundario a la iniciativa privada. Crea un nuevo concepto, el de economía comunitaria.

Baste para describirlo que no se reconoce arbitraje internacional y se obliga además a las empresas a la reinversión total de sus utilidades en el país y en el rubro de su operación específica.

Ese sí mayoritario, sin embargo, no ha logrado el pacto social que Bolivia buscaba, porque el resultado ha marcado más todavía tres diferencias. La primera, regional, entre Andes y Llanos: la región altiplánica votó por el sí y la región de los Llanos por el no.

La segunda, entre área rural y área urbana: el campo votó por el sí abrumador y la ciudad tuvo un empate entre el sí y el no.

La tercera, entre indígenas y no indígenas, los primeros por un sí de casi el 90% y los segundos en un empate, con variantes dependiendo de estratos sociales y autoidentificación étnica.

Los equívocos: se cree ingenuamente que ésta es la primera Constitución que reconoce los derechos de los indígenas, cuando éstos tienen desde hace medio siglo derecho al voto, ciudadanía plena y propiedad directa sobre la tierra merced a una profunda reforma agraria (1953), y desde hace casi 20 años municipios indígenas autónomos, reconocimiento a su propiedad comunitaria sobre la tierra y Tierras Comunitarias de Origen en la zona amazónica, con espacios de hasta medio millón de hectáreas a favor y bajo control directo de pueblos con poblaciones no mayores a las 5.000 personas.

Pero el gran equívoco, sobre todo de la comunidad internacional, es opinar sobre Evo Morales no como presidente de Bolivia, sino como presidente indígena. Evo indígena, no Evo persona. Si, en particular los europeos, juzgaran al presidente de Bolivia por lo que hace y no por el color de su piel, nos ahorraríamos más equívocos y visiones idílicas del nuevo "paraíso indígena andino en construcción" en un país con casi el 55% de ciudadanos no indígenas.

El sí, que hay que respetar democráticamente, abre las puertas de más incertidumbres que certezas y de una Bolivia a la que aún le queda mucho camino para restañar las heridas de siglos y sobre todo las de los últimos tres años.

Carlos Diego Mesa Gisbert fue presidente de Bolivia.

martes, 10 de febrero de 2009

Porque puede (y debe) haber una nueva izquierda

Interesante análisis sobre la pobreza de ideas en nuestro tiempo y la necesidad de articular una nueva izquierda que se salga de meras retóricas grandilocuentes o del mero barniz acomodaticio a lo PSOE.

ENTREVISTA: ROBERTO MANGABEIRA UNGER Ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil
"Brasil es el país más parecido del mundo a EE UU"

SOLEDAD GALLEGO DÍAZ / JUAN ARIAS - Brasilia - 09/02/2009


Roberto Mangabeira Unger (Río de Janeiro, 1947) es un ministro atípico. Primero por su propia biografía: es catedrático en la facultad de leyes de Harvard (ocupó el cargo a los 29 años, el más joven que ha tenido nunca ese centro universitario y fue profesor del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama), ha escrito numerosos libros sobre política y construcción social y esta considerado como uno de los teóricos más brillantes, y polémicos, en el ámbito del pensamiento social contemporáneo (sus trabajos están disponibles en www.robertounger.net). Es autor de un corto, y muy polémico, ensayo sobre "España y su futuro", que escribió antes de ser ministro, que supone una crítica muy directa a los sucesivos gobernantes que ha tenido la democracia española y que podría resumirse en una línea: España es hoy un país sin proyecto, incapaz de aprovechar su potencial.

Implicado desde hace años en la política cotidiana de su país, Mangabeira, que se considera de izquierda, fue un crítico muy duro del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien, sin embargo, le llamó un día, en su segundo mandato, para ofrecerle una cartera que sería insólita en cualquier otro país que no fuera Brasil: ministro de Asuntos Estratégicos. Desde Brasilia, donde recibe a El País, Mangabeira analiza las grandes líneas de la vida política social y económica de Brasil y las grandes corrientes internacionales, pero eso no le parece suficiente. "El presidente Lula me propuso que ayudara a formular un modelo conceptual sobre el futuro de Brasil, pero para hacer eso no necesito estar en Brasilia. Para escribir panfletos podría continuar en Harvard. Lo que intento es definir iniciativas concretas que encarnen o anticipen ese cambio en la trayectoria institucional del país. Escoger iniciativas en políticas públicas sectoriales, educación, trabajo, política agrícola o industrial, que tengan efecto práctico inmediato pero que también prefiguren el cambio de rumbo que necesita el país".

En medio de la formidable crisis económica y financiera actual, sus propuestas, no solo para Brasil, sino para la comunidad internacional en su conjunto, adquieren cada día mayor relevancia y son objeto de mayor debate. Uno de sus últimos libros se titula: "¿Qué debería proponer la izquierda?"

Pregunta: ¿Qué debería proponer hoy la izquierda en todo el mundo?

Respuesta: Básicamente hay tres izquierdas en el mundo. Hay una vendida, que acepta el mercado y la globalización en sus formas actuales y que quiere simplemente humanizarlas por medio de políticas sociales. Para esa izquierda, solo se trata de humanizar lo inevitable. Su programa es el programa de sus adversarios, con un descuento social y una renta moral y narcisista. Hay otra izquierda, recalcitrante, que quiere desacelerar el progreso de los mercados y la globalización, en defensa de su base histórica tradicional (los trabajadores sindicados de grandes empresas industriales). Y hay una tercera izquierda, la que me interesa, que quiere reconstruir el mercado y reorientar la globalización con un conjunto de innovaciones institucionales. Para esa izquierda, lo primero es democratizar la economía de mercado, lo segundo capacitar al pueblo y lo tercero, profundizar la democracia. Yo entiendo ese proyecto como una propuesta de la izquierda para la izquierda. Diría, con un lenguaje provocativo y algo teológico, que la ambición de esa izquierda no es humanizar la sociedad, sino divinizar la humanidad. El objetivo es elevar la vida común de las personas comunes al plano más alto. Y todo lo que se hace en materia de lucha contra la desigualdad es accesorio a esto. Rousseau dice en algún lugar: ellos no consiguieron ser hombres; entonces, decidieron ser ricos. Nosotros, la izquierda, no queremos eso, queremos que sean hombres.

P. ¿Como analiza hoy día la crisis económica internacional?

R. Yo diría que hace mucho tiempo que el mundo está sometido al yugo de una dictadura de falta de alternativas y que, en general, en la historia moderna, contrariamente a lo que pensaron muchos de los grandes teóricos sociales, los cambios fueron forzados por las guerras y los colapsos económicos. El trauma fue el requisito de la transformación. Hoy hay una gran pobreza de ideas sobre las alternativas en el mundo. Las ideas que orientaron la izquierda históricamente, como el marxismo, están fallidas y la respuesta a la crisis financiera internacional revela de una forma muy dramática las consecuencias de esa pobreza de ideas. No hay nada que no sea una versión momificada del keynesianismo vulgar, es la única luz en esta obscuridad. Hasta ahora, el debate ha estado casi enteramente dominado por dos temas superficiales: el imperativo de regular los mercados financieros y la necesidad de adoptar políticas fiscales y monetarias expansionistas. Son ideas muy por debajo del nivel, de la dimensión del problema. Los líderes de las veinte economías más importantes del mundo se reúnen en Washington y no tienen nada que decir. La verdad es que los poderosos aborrecen a las ideas; cuando ellos llegan, las ideas se van.

P. ¿De que habría que debatir entonces?

R. Hay tres temas suprimidos en el debate, mucho más importantes que esos dos temas superficiales. Todo lo que se puede hacer, y se debe hacer, en materia de regulación de los mercados financieros y de expansionismo fiscal y monetario depende, para su eficacia, del enfrentamiento de esos temas subyacentes más importantes. Son tres. Primero, la necesidad de superar los desequilibrios estructurales en la economía mundial entre los países con superávit en comercio y ahorro, empezando por China, y los países deficitarios en comercio y ahorro, comenzando por EEUU. El motor del crecimiento mundial, en los últimos años, fue el acuerdo implícito entre esos dos elementos. Ese motor se ha roto y vamos a tener que conseguir otro. Eso exigirá grandes cambios en EEUU, en China y la organización de la economía mundial.

P.¿No se trata de regular, sino de reorganizar?

R. Efectivamente. Vamos al segundo punto: la necesidad de que la regulación de los mercados financieros sea parte de una tarea mayor, que es reorganizar la relación entre el sistema financiero y la producción. Reorganizar específicamente el vínculo entre finanzas y producción. De la forma en que se organizan hoy las economías de mercado, el sistema productivo está básicamente autofinanciado. ¿Cuál es entonces el propósito de todo el dinero que está en los bancos y en las bolsas de valores?. Teóricamente sirve para financiar la producción, pero en realidad es solo va oblicuamente a ese cometido. Eso no tiene que ser así y eso es el resultado de las instituciones existentes. En este sistema, las finanzas son relativamente indiferentes a la producción en tiempos de bonanza y son una amenaza destructiva cuando surge una crisis como esta. Es decir, son indiferentes para el bien y eficaces para el mal.

P. ¿Y el debate sobre la distribución de la riqueza?

R. Ese es el tercer punto del que hablaba. El vínculo entre recuperación y redistribución. Todos admiramos la construcción en la segunda mitad del s. XX en EEUU de un mercado de consumo en masa. En principio, la construcción de ese tipo de mercado exige la democratización del poder adquisitivo y, por lo tanto, redistribución de la renta y de la riqueza, pero eso no sucedió en EEUU. Ocurrió lo contrario, hubo una violenta concentración de la renta y de la riqueza. ¿Cómo entonces consiguieron los norteamericanos la construcción de un mercado de consumo en masa?. Parte de la respuesta está en lo que sucedió con la supervalorización inmobiliaria ficticia. Ha habido una falsa democratización del crédito, una democratización postiza, precaria del crédito, que hizo las veces de la democratización de redistribución la renta y de la riqueza, que no hubo. Y ahora que ese sistema está destruido, es necesario crear una nueva base para el mercado. Es necesario insistir en cambios más profundos. Lo que yo le digo a mis ciudadanos es que yo quiero una dinámica de rebeldía; pero la rebeldía es una condición necesaria, pero no suficiente. Necesita una aliada que es la imaginación, la imaginación institucional.

P. ¿Cuál es el papel de Brasil en esa polémica?

R. Voy a decir inmediatamente lo que me parece más importante de Brasil. Su atributo más destacable es su vitalidad. Brasil es, sobre todo, vida. Hierve de vida que viene de abajo y esa vitalidad tiene una expresión social muy importante. La clase media tradicional en Brasil hace mucho tiempo que esta debilitada, económicamente y espiritualmente. Yo digo espiritualmente porque esa clase media tradicional amenaza, al igual que en los países ricos del Atlántico Norte, con una cultura de desencanto con la política. Pero Brasil no es Dinamarca, en nuestro país todo continúa dependiendo de soluciones colectivas a problemas colectivos. Nosotros necesitamos desesperadamente la política.

P. ¿Esta surgiendo una nueva clase media?

R. Surge, al lado de esa clase media tradicional, una segunda clase media que viene de abajo. No es una clase media europeizada, sofisticada; es ruda, morena, mestiza, de millones de personas que trabajan, luchan, para abrir pequeñas empresas, que estudian por la noche y que inauguran una cultura de autoayuda iniciativa. Es el horizonte que la mayoría quiere seguir. Pero sin tener cómo seguirlo, sin instrumentos ni ayuda. Yo entiendo que la gran revolución en Brasil hoy, sería que el Estado usara sus poderes y recursos para permitir a la mayoría seguir el camino de esa vanguardia de batalladores emergentes. Para eso tendría que innovar en las instituciones, económicas y políticas. Y ahí está un gran problema, porque nuestros dirigentes históricamente demostraron una completa falta de imaginación y de audacia. Nuestra gran tarea nacional hoy, colocada en sus términos más sencillos, sería instrumentalizar esa energía, esa energía que viene de abajo. Ahí hay dos grandes proyectos. Un proyecto de democratizar la economía de mercado y un proyecto de profundizar la democracia política. Y eso vale para encarar la crisis en todo el mundo.

P. ¿Impulsará Brasil la construcción de un proyecto común en América Latina?.

R. Al proyecto de unión sudamericana le falta un corazón, un cerebro. Es todo esqueleto, estructura, no tiene espíritu. La UE tuvo dos premisas: ser un proyecto de paz perpetua, para poner el fin al siglo de las guerras europeas, y ser un gran espacio de un modelo de organización social y económica diferente del modelo de EEUU. Nosotros no construimos aún en América del Sur una contrapartida para eso, tratamos de comercio, de integración energética y logística, pero no tratamos de lo más importante: cuál es nuestro proyecto, cuál es nuestro camino en el mundo. Yo creo que la afirmación de ese modelo, de esa trayectoria, en Brasil, que es, de lejos, el país más preponderante de América de Sur, permitiría dar un corazón, un cerebro, al proyecto de unión sudamericana.

P. ¿ Como son las relaciones entre Brasil y Estados Unidos?

R. Yo digo siempre que Brasil es el país del mundo más parecido a EEUU, aunque esa semejanza no se reconoce, ni en EEUU ni en Brasil. Son dos países con tamaños prácticamente idénticos, fundados con la mismas bases, población europea y esclavitud africana, multiétnicos. Los más desiguales de su tipo. EEUU, el más desigual de los países ricos; Brasil, el más desigual de los grandes países en desarrollo. Y paradójicamente, en esos dos países muy desiguales la mayor parte de los hombres y de las mujeres comunes continúan pensando que todo es posible. Brasil tiene, sobre todo ahora, una oportunidad extraordinaria y considero que un compromiso crítico con EEUU. Ellos están buscando en este momento, un momento de inflexión histórica, un sucedáneo al proyecto de Roosevelt. En Brasil estamos en una búsqueda paralela de un nuevo modelo de desarrollo que transforme la ampliación de las oportunidades económicas y educativas, en el propio motor del crecimiento económico. No se trata de discutir solo en el nivel de las abstracciones ideológicas; mi propuesta es que construyamos experimentos comunes en las instituciones que definen la economía de mercado y la democracia (FMI,BM, OMC, ONU)

P. ¿Participa el presidente Lula de su análisis estratégico?

R. Lula es, en algunos aspectos, una personalidad opuesta a la mía, pero él tiene intuición, y capta y traduce en sus discursos, lo noto cada vez más, esas cosas.
El profesor de Obama

"Barack Obama es un hombre muy inteligente, muy abierto, pero al mismo tiempo muy cauteloso". Roberto Mangabeira tuvo como alumno al actual presidente de Estados Unidos en un curso que impartió en Harvard dedicado al análisis de posibles alternativas progresistas para democratizar la economía de mercado y profundizar la democracia tanto en países ricos como pobres. ¿Comparte Obama sus teorías?. El catedrático de Harvard se expresa con mucho cuidado: "Obama fue mi alumno. Tengo relaciones cordiales con el y un gran aprecio. Es un hombre con una gran inteligencia, una inteligencia con cualidades morales y de índole práctica. Cuando se formó en la escuela, rechazó a grandes firmas y fue a enseñar derecho constitucional a Chicago. Eso impresiona y da muestra de su gran capacidad de sacrificio. Pero no se debe centrar todo en la personalidad del nuevo presidente, sino en el propio país, porque el gran actor en estos momentos es Estados Unidos, un país en evolución que vive hoy día una gran apertura y un gran fervor". "El resultado de todo esto", asegura Mangabeira, "dependerá de la alianza entre política y pensamiento".

"Obama es, sobre todo, un hombre muy representativo de la cultura pública de Estados Unidos, centrado en lo pragmático. Sabía poner de lado la retórica engañosa y enfocar el contenido práctico de los experimentos libertadores". ¿Será ahora capaz de responder a todas las expectativas que ha levantado? Mangabeira cree que la mayoría de los colaboradores del nuevo presidente son personas muy experimentadas, muy inteligentes, pero con ideas muy convencionales. Por ahora, explica, las ideas que han expresado están muy circunscritas a un programa en el que lo básico es regular los mercados financieros, adoptar políticas fiscales y monetarias expansivas, promover energías renovables relacionadas con el cambio climático, usar el poder del Estado para ampliar la cobertura de seguros privados salud, respetar más el multilateralismo en las relaciones internacionales y, finalmente, sacar las tropas de Irak y recolocarlas en Afganistán.

"Eso puede parecer mucho", afirma el ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil, "pero es muy poco desde el punto de vista de las expectativas de Estados Unidos. El presidente va a oscilar entre el horizonte programático circunscrito a esos elementos y ese mandarinato, y la inquietud del país, que está más abierto a un cuestionamiento y a un autocuestionamiento de lo que estuvo nunca desde la década 30 del siglo pasado. Yo solo puedo esperar que EEUU continue hirviendo y que la imaginación aparezca en su gran tarea para tomar el lado de los inquietos".

"Lo más importante en estos momentos en Estados Unidos es la actitud de sus jóvenes. Más de 10 millones de voluntarios trabajaron gratuitamente en la campaña de Obama: son un síntoma de ese momento increíble. Ese idealismo necesita un rumbo, necesita de imaginación. Todo va a estar determinado por el ambiente del país. A mi me gustaría que ese movimiento crítico en Brasil y en estados unidos nos pueda ayudar recíprocamente. A librarnos de nuestros pecados, ellos de su idolatría institucional y nosotros de nuestra rendición institucional. Espero que los norteamericanos mantengan la presión al servicio de la humanidad. Será muy importante para todo el mundo. Y si los europeos despiertan, porque el ritmo histórico dice que los europeos despiertan en las guerras y se adormecen en la paz, sería aun mejor".

viernes, 6 de febrero de 2009

Félix y sus experimentos psicológicos

Efectivamente, el maniqueismo ahorra el pensar, pero limita el análisis.

Y, ADEMÁS, SE COMEN A LOS NIÑOS CRUDOS

FÉLIX OVEJERO LUCAS - EL PAÍS - 05/02/2009


No hace mucho, en estas mismas páginas, alguien, no recuerdo quién, sostenía que Franco era racista. Las pruebas, de eso estoy más seguro, eran bastante circunstanciales. Desde luego, mucho más débiles que las que permitirían calificar como racista a Jordi Pujol cuando escribía que "el otro tipo de inmigrante es, generalmente, un hombre poco hecho. Es un hombre que hace centenares de años que pasa hambre y vive en un estado de ignorancia, y de miseria cultural, mental y espiritual".

¿Era Franco racista? ¿Lo era Pujol? ¿Lo seguía siendo hace un par de años cuando declaraba sentirse muy satisfecho de aquellos escritos? No, ni uno ni otro eran racistas, si acaso otra cosa, no sé si mejor. Desde luego, no eran ideólogos racistas. Nadie que profese una ideología se avergüenza de ella y estoy seguro de que se sentirían ofendidos si se los llamara racistas.

Pero no me interesa ahora el racismo, sino ese afán que lleva a cargar todos los muertos al personaje odiado. El malo sería malo como el tonto es tonto en la caracterización orteguiana: vitalicio y sin poros, no descansa nunca. El hábito es común. Se ha repetido a cuenta de los niños del gueto de Gaza: Israel, responsable de sus muertes, porque responsable de una muerte es el que dispara, no sólo se burla del derecho internacional, sino que los exterminaría con gusto y ganas; los de Hamás no sólo eran terroristas, es que estarían encantados de sacrificarlos como escudos. Ni un matiz. Con qué facilidad circularon esos días, ante el menor "ejem", calificativos como "antisemita" o "prosionista". Aquí, desde luego, también hacemos uso del recurso. Los rivales son inmorales, ignorantes e imbéciles. El lote completo, la triple I. No cabe que a Aznar le pudiera gustar la poesía y, por supuesto, Zapatero es simplemente bobo. Ni agua.

Esa disposición a describir a los otros como la encarnación de todos los males incapacita para entender el mundo. Pocos ejemplos más chuscos que el de esos extraviados soldados de una guerra fría que se resisten a creer acabada, que necesitan no dar por acabada, y que en cualquier esquina encuentran agentes imperialistas, "fascistas" se añade con despendolada ligereza, o, en el otro lado del fantasmal muro, equiparan, sin que les estorben las sutilezas, a Zapatero, Chávez y Castro, todos ellos, a su parecer, pequeños aprendices de Stalin. Incluso, ya en la pendiente del delirio, empaquetan en el mismo lote a Putin, sin otra razón que su condición de ruso, en un movimiento simétrico, todo hay que decirlo, de aquellos otros que en la izquierda se sienten obligados a defenderlo por lo mismo, por ruso.

Lo peor de tales obnubilaciones es que tienen consecuencias prácticas, malas, como sucede siempre que la acción se basa en una incorrecta información. La lucha contra ETA proporciona un claro ejemplo. Cuantas veces escuchamos aquello de "son irracionales", "me niego a interpretar sus acciones", "matan cuando pueden". Quienes sostienen esas cosas se incapacitan para la política antiterrorista. Guste o no, la racionalidad de ETA es un supuesto imprescindible. De todos. Desde luego, de los partidarios de la negociación o del diálogo: uno no negocia con una piedra. La negociación, por definición, asume que el de enfrente, a la luz de sus posibilidades, mueve sus fichas. Pero también de quienes creemos que no hay nada que negociar o discutir, que el mejor modo de acabarcon los criminales es hacerles entender que los crímenes no tienen retribuciones políticas. En uno y otro caso, en contra de lo que muchas veces se dice, resulta inevitable hacer algún tipo de "juicio de intenciones", de juicio sobre los motivos de los otros. Allí y en cualquier relación humana, cuando nos hablan y hasta cuando nos callan, por ejemplo, cuando no nos contestan un emilio. En nuestras relaciones mutuas los humanos somos poco más que máquinas de hacer juicios de intenciones.

El mecanismo de las extrapolaciones es conocido, incluso está catalogado en psicología como "efecto halo": un sesgo cognitivo que, a partir de una característica más o menos circunstancial, extrae conclusiones sobre rasgos esenciales de la personalidad que contaminarían cada uno de los actos del individuo. A veces, sin que tengan nada que ver, como sucede con la disposición a tomar una cara bonita como señal de honradez. Los soldados del Vietcong atrajeron a muchos vietnamitas, antes que por sus ideas, por sus maneras incorruptibles. En las culturas políticas calvinistas el político a quien se descubre una relación extramatrimonial se puede dar por acabado. La máxima que permite sentenciarlo viene a ser: "si miente en esto, miente en todo".

La vida, bien sabemos, es más compleja. Está instalada en el matiz. Como en el poema de Borges, somos un yo plural de sombra única. Conozco investigadores honestos, amantes de la verdad y entregados al estudio de nobles principios, que en su trato con los demás mienten más que hablan. Uno no se casaría con ellos, pero estaría encantado de escribir un libro a dos manos. Entre los alemanes que arriesgaban sus vidas por rescatar a los judíos no faltaban los golfos irrecuperables. ¿Tenemos que dudar de las teorías de los científicos estadounidenses porque el 40% de ellos creen en Dios y le rezan? Sobran los ejemplos de músicos de jazz de vida disipada, entregados al principio del placer más inmediato, cuyo buen hacer artístico sólo puede ser el resultado de una portentosa capacidad de disciplina y de concentración.

Por supuesto, hay coherencias exigibles. Resulta difícil tomarse en serio al psicoanalista que ante el menor avatar emocional se atiborra de pastillas, al maestro zen que cierra los garitos en Las Vegas o al político nacionalista que lleva a sus hijos a la escuela alemana. Ellos son los primeros en no tomarse en serio. Pero lo que no podemos hacer es juzgar la calidad del asesor financiero por sus consejos amorosos o la integridad del político por sus gustos literarios. Una cosa es ser coherentes y otra graníticos. Salvo los imbéciles irreparables y los psicópatas no hay "personas de una sola pieza". En realidad, si encontramos alguno, hay que desconfiar. El político que sabe que su comportamiento en las distancias cortas servirá para sopesar su conducta pública acabará por fingir hasta con sus amigos. Lo primero que nos dicen quienes nos acaban engañando es que ellos no mienten nunca.

Todo lo demás es ejercer de maniqueo y dar curso a la autocomplacencia moral. Como si faltaran razones y hubiera que trucar las pruebas. Como si nuestra sensibilidad necesitara algo más de lo ya sabido. Hitler no era mejor persona por sus refinados gustos estéticos y Franco no se salva porque no se comiera a los niños crudos. Simplificar no es pensar claro, sino evitarse la fatiga de pensar. Y la simplificación, conviene aclarar, nada tiene que ver con la radicalidad. No era precisamente un pusilánime el político que acuñó aquello del "análisis concreto de la situación concreta". Hay encendidos, o por mejor decir, incendiarios defensores de la moderación democrática que, cuando se los escucha, entran ganas de invadir Polonia y no parar hasta el Mar de China. Pero, si nos detenemos a pensar en lo que dicen, pronto se cae en la cuenta de que las atronadoras palabras no rozan un concepto ni iluminan un detalle.

Un pequeño test de autocontrol. Acaso algún lector, tras la lectura del primer párrafo, haya pensado "facha españolista". A su pesar me estará dando la razón. Gracias por colaborar en el experimento.

Félix Ovejero Lucas es profesor de Ética y Economía de la Universidad de Barcelona.

jueves, 5 de febrero de 2009

Entre la mafia y el capital

Saviano, temerario periodista que no acató la ley básica de la mafia (esa de callar), con su sentido de la dignidad, nos advierte de los riesgos de trasvase de dinero de la mafia a la banca en tiempos de crisis. Razón no le falta, pero yo me pregunto, hasta qué punto no es una ingenuidad hacer esa advertencia. ¿vols dir que esa transferencia no la hay ya y es estructural? ¿Hasta qué punto el dinero negro, la economía sumergida, la mafia, en definitiva, no sólo es tolerada sino auspiciada como subterfugio, reserva, del movimiento de capitales? En definitiva, ¿hasta qué punto la economía formal cuenta y depende de la economía informal?


SAVIANO: "LA MAFIA ES UN PROBLEMA DE TODA EUROPA"
El amenazado autor de 'Gomorra' advierte desde BCNegra sobre el trasvase de dinero del narcotráfico a la banca en época de crisis

LOURDES MORGADES - Barcelona - EL PAÍS - 04/02/2009


"Si un hombre no está dispuesto a arriesgar nada por sus ideas, o sus ideas no valen nada o el que no vale nada es él". En boca de Roberto Saviano (Nápoles, 1979), la frase puede sonar más a autojustificación que a grito de guerra. Pero el periodista y escritor italiano, amenazado de muerte por la Camorra desde que en mayo de 2006 publicó Gomorra -su primer libro y documentado relato, con nombres, apellidos y lugares, sobre los entresijos de los negocios delictivos de la principal organización mafiosa de la región de Campania y la ciudad de Nápoles-, ante la luz de los focos y las cámaras y la incesante curiosidad de sus colegas, se crece en sus denuncias contra la mafia, que, afirma, "no es sólo un problema de Italia". "Es una batalla que no sólo atañe sólo a los italianos, es un problema también de España y de toda Europa", ha asegurado este mediodía en Barcelona, donde es objeto de un homenaje en el marco del encuentro literario BCNegra y donde el viernes recibirá el quinto Premio Internacional de Periodismo Vázquez Montalbán.


Alertó Saviano en su comparecencia ante los medios de comunicación del enorme peligro en una época de crisis como la actual de que "los enormes capitales que maneja en sus negocios de narcotráfico la mafia entren en el mundo de la banca". "Si no se ve el capital criminal como un problema, cuando nos demos cuenta ya será tarde. No solamente puede condicionar el presente, sino también hipotecar nuestro futuro".

España, paraíso criminal

Principal economía de Italia, los negocios de la mafia traspasan fronteras y España ha sido durante muchos años una suerte de "patio particular" del crimen organizado italiano, aunque no el único. "Uno de los clanes mafiosos del sur de Italia se llama Gli spagnoli (Los españoles), porque algunos de sus capos se refugiaron en la Costa del Sol. Para nosotros, los italianos del sur, siempre ha sido fácil imaginar España como un territorio para la criminalidad, como un lugar seguro para las organizaciones criminales. En mi infancia vuestro país era para nosotros Terra nostra y la Costa del Sol, la Costa nostra", relata. Confía en que las detenciones en los últimos meses de mafiosos italianos en España sean el principio de una fructífera colaboración entre las policías de ambos países para combatir el crimen organizado.

Luz y taquígrafos hacen que Saviano se sienta seguro. "No hay mayor defensa que la atención pública", afirma mientras reconoce que no hay nada que compense haber perdido la libertad. "La luz sobre mí es la única garantía que tengo, porque ha sido la repercusión que mi libro sobre la Camorra ha tenido lo que la mafia no tolera. Su temor es que todos los que lean el libro adopten mi posición". Pero lo que por encima de todo le duele es que sus compatriotas, sus paisanos, le menosprecien por considerar que "he escupido contra mi propia tierra". Pese a que afirma que no teme que la mafia se atreva a matarle durante su estancia en España, las medidas de seguridad que rodean a Saviano durante los días que permanecerá en Barcelona son extremas. Además de escoltas personales, cada día duerme en un hotel diferente para evitar poder ser localizado.


Ya sabemos que el capital y la mafia no tienen fronteras. A ver si el Estado y los ciudadanos se aplican el cuento.

miércoles, 4 de febrero de 2009

El PSOE, presa fácil de los chantajistas

El PSOE, se sabe, vive de explotar su imagen. Pura fachada, carecen de proyecto, sus iniciativas se limitan a operaciones populistas. Ya se lo dijo Zapatero a Gabilondo, con la coña esa de tensar. ¿El PSOE proyecto laicista? ¡Naranjas! Cuando interese tensar para apretar filas, ya agitará lo que haga falta, pero no nos equivoquemos, su juego es el poder. Su objetivo es el mero poder por el poder para dar respuesta a esa agencia de colocación que es realmente. Así que, lo que verdaderamente funciona con ellos es el chantaje perpetuo. Lo practican los nacionalistas, lo practica la religión, colectivos poco comprometidos con la democracia, porque, como ellos mismos dicen, responden ante un ente abstracto, eterno, superior (la Nación, Dios, qué más da). Se han dado cuenta, con el PSOE funciona la continua agitación, exigencia, exaltación, por muy antidemocráticas que sean las formas, por muy poco coincidente con el ideario socialista que sea el motivo (aunque ya sabemos que el ideario socialista poco tiene que ver con la política del PSOE). Lo vienen practicando desde hace tiempo y les funciona. El PSOE sale del paso (por dejación de la ciudadanía que se lo consiente y les sigue votando ciegamente, esas siglas hipnotizan) pero el Estado de derecho se resiente. Ahí tenemos a José Montilla, el gran prevaricador, que antes responde ante los nacionalistas que le han dado el puesto del que come (y muy bien) que ante el Tribunal Supremo, máxima instancia judicial del Estado, al que, en teoría, sirve. Ni se acata ni se cumple, qué más da. Aquí no pasa nada. Chicos, ante esta gente, ruido. Es lo único que entienden.

El PSOE FRENA INICIATIVAS LAICISTAS ANTE LA VISITA DEL "NÚMERO DOS" DEL VATICANO
La subcomisión sobre el aborto se reúne hoy, pero aplaza sus conclusiones

FERNANDO GAREA / LUIS R. AIZPEOLEA - Madrid - EL PAÍS - 04/02/2009


Al PSOE le acusaron ayer los partidos a su izquierda de asustarse ante la Iglesia católica, de no atreverse a poner fin a una situación de supuesto privilegio y de no avanzar en la aconfesionalidad del Estado. Ocurrió en la Comisión de Justicia del Congreso, donde los socialistas rechazaron varias iniciativas contra la Iglesia. Todo, en el contexto de la visita a España del número dos del Papa, el cardenal Tarcisio Bertone.

El secretario de Estado del Vaticano llegó anoche a España y hoy será recibido en La Moncloa por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en un intento por reconstruir las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia católica.

Todas las iniciativas rechazadas por el PSOE procedían del grupo parlamentario que forman ERC, Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya, es decir, los partidos que se sitúan a la izquierda de los socialistas.

Dos de las proposiciones de ley buscaban facilitar la apostasía, otra pedía revisar los acuerdos con el Vaticano y una más crear una subcomisión para estudiar la muerte digna y la eutanasia. Había una quinta proposición no de ley sobre retirada de símbolos religiosos en tomas de posesión de altos cargos, que el PSOE también iba a rechazar, pero que, en el último momento, Gaspar Llamazares (IU) retiró en protesta por la acumulación de asuntos en el orden del día. Según dijo, PSOE y PP imponen el "rodillo".

Los socialistas coincidieron en todas las votaciones con todos los demás grupos, incluido el PP. "Estamos hartitos", le dijo Joan Tardà (ERC) al PSOE sobre su actitud ante la Iglesia. Estaba previsto que la visita de hoy de Bertone a La Moncloa coincidiera con la presentación de las conclusiones a la subcomisión parlamentaria del aborto, en donde el PSOE defiende la ley de plazos, pero, so pretexto de la falta de tiempo para concluir los textos, se demorará al menos una semana.

Zapatero pretende con este primer encuentro personal con Bertone un acercamiento que sirva para despejar prejuicios y malentendidos que han complicado las relaciones con el Vaticano, según señalan fuentes gubernamentales.

El Gobierno lleva tiempo trabajando la distensión con la Iglesia, empezando por el Vaticano. Hace casi un año, el 14 de febrero de 2008, Zapatero se entrevistó en la sede del Nuncio del Papa en España con su titular, Manuel Monteiro, y se quejó de las "injerencias" de la Conferencia Episcopal en la política de su Gobierno y apeló a la Constitución para reclamar el respeto de la Iglesia al Estado.

Tres meses antes, el 24 de noviembre de 2007, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, se entrevistó con Bertone en Roma, aprovechando la imposición del capelo cardenalicio a tres cardenales españoles.

La vicepresidenta De la Vega tenía el mandato de Zapatero de procurar la distensión con la Iglesia, tras los enfrentamientos al comienzo de la legislatura con la aprobación del matrimonio gay. El Gobierno tuvo su compensación a estos desvelos cuando el Papa pidió a la cúpula de la Conferencia Episcopal Española, recién nombrada, el 19 de mayo del pasado año, que rebajara la tensión de la legislatura anterior.

lunes, 2 de febrero de 2009

Cuestión de prioridades

Los vascos sabrán cuales son sus prioridades, un buen profesional en el sistema público de sanidad o un médico que domine el euskera. Lo que está claro es que no se justifica semejante valoración idiomática cuando el 100% de la población vasca domina el castellano y la consulta del médico no parece el medio más indicado para el fomento cultural, especialmente, cuando faltan médicos. No nos engañemos, lo único que justifica estos requisitos lingüísticos es una voluntad de privilegiar a los locales fidelizándoles en eso del nacionalismo con facilidades a la hora de lograr una plaza pública(no lo olvidemos, un vasco puede optar a una plaza en Madrid, pero que lo intente un madrileño en el País Vasco; hermosa competencia desleal), a la vez de limitar la movilidad del resto de los españoles (¿o debería decir maketos?), no vaya a ser que se diluya el factor pata negra. En definitiva, un sinsentido, pero un maravilloso sistema de control social. La gran pregunta: ¿en caso de ganar el PSE, tendrán huevos de cambiar esta situación?


Ibarretxe aumenta la valoración del idioma, que supera a todos los méritos científicos de los sanitarios
SABER EUSKERA PUNTÚA EL TRIPLE QUE UN DOCTORADO EN LA SANIDAD VASCA
La falta de médicos en el País Vasco se agrava por la sobrevaloración del euskera para acceder a una plaza pública.
1 Febrero 09 - José Manuel Martínez - La Razón

BARCELONA- De poco han servido las críticas de sindicatos y colectivos sanitarios, la marcha de facultativos del País Vasco a otras comunidades ante la exigencia del euskera y la excesiva valoración de esta lengua para acceder a una plaza en la Sanidad pública vasca (Osakidetza). El Gobierno de Ibarretxe ha incrementado en un punto la valoración del conocimiento del euskera en la última oferta pública de empleo sanitaria. Este año, hablar y escribir el idioma cooficial supone 17 puntos en la estimación de méritos para optar a una plaza de médico. En cambio, un doctorado cum laude son 6 puntos, diez años de catedrático en una facultad universitaria, 1,25; impartir diez ponencias internacionales incrementa 3,50 puntos, y saber tres idiomas como francés, inglés y alemán, los tres, suman 5 puntos más. Por lo tanto, todos los méritos científicos y académicos juntos suman 15,75 puntos, frente a los 17 que otorga sólo dominar el euskera.


Pero el problema no se ciñe a los médicos, sino a todos los profesionales sanitarios. Para acceder a una plaza pública de enfermería en el País Vasco es más útil la «ikastola» que tener una experiencia profesional de cinco años, un máster universitario oficial, 380 horas como profesor en un centro universitario y la publicación de trabajos científicos. Todos estos méritos juntos suman 16,9 puntos, por debajo todavía de los 17 con que se valora el conocimiento del euskera para ejercer la enfermería.

Por lo tanto, a médicos de cualquier especialidad y al resto del personal sanitario que pretenda presentarse a las próximas oposiciones convocadas por el Gobierno autonómico y optar a una plaza, les resulta muchísimo más rentable el dominio del euskera que cualquier otro conocimiento científico y académico. Al mismo tiempo, la sanidad pública vasca está vetada para quienes no conozcan el euskera.


Falsas esperanzas
Muchos profesionales tenían la esperanza de que se iban a rebajar los méritos lingüísticos en la actual oferta pública de empleo ante la escasez de profesionales, pero ha sucedido todo lo contrario. Ibarretxe no ha cedido a las demandas del sector, sino que sigue en su proceso de «euskaldunizar» a todos los empleados públicos del País Vasco. Es más, se subvenciona el aprendizaje del idioma, lo que implica que en centros hospitalarios y de asistencia tienen que buscar suplentes para cubrir las plazas del personal que acude a las «ikastolas» a por el mérito más valorado en la oposición.


Es época electoral en el País Vasco y, al parecer, Ibarretxe considera más rentable electoralmente extremar posturas, incluso a costa del perjuicio que provoca en un servicio público esencial como es la sanidad.
Colegios de Médicos, sindicatos, asociaciones sanitarias y el PP libran una cruzada contra la imposición lingüística en un sector en el que faltan profesionales. Hasta la fecha, las quejas, iniciativas parlamentarias y la marcha de profesionales no ha dado resultados para anteponer los conocimientos sanitarios al euskera.